Por amor a México

Historia de logros

Jurado

Historia de logros

2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006
Investigación Científica en Conservación Biológica: Anfibios de Puebla

M.C José Alfredo Hernández Díaz

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

México es el quinto país con mayor número de especies de anfibios, pero más de la mitad se encuentran en riesgo de extinción (UICN, 2016). A pesar de la situación de los anfibios en México la atención que reciben es muy poca comparada con aquella dedicada a mamíferos y aves. En Puebla, el sapo de cresta y el ajolote de Alchichica, son dos especies endémicas y en peligro crítico de extinción, con una distribución muy restringida, por lo que requieren de atención y acciones especiales para evitar su extinción (CONABIO, 2011).Por esto, es de indispensable promover y apoyar proyectos de conservación para este importante grupo de vertebrados.

Su propuesta pretendía realizar nuevas liberaciones de sapos de cresta criados por nosotros, crear material visual para colocar información, realizar jornadas de limpieza de la laguna de Alchichica y construir un laboratorio para albergar la colonia de ajolotes.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Protección de la biodiversidad

Dr. Ricardo Rodríguez

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

*El Dr. Ricardo Rodríguez ha utilizado a las aves, sobre todo rapaces, como modelo de estudio para entender la forma en que las actividades humanas afectan a los sistemas biológicos, a las especies y a la biodiversidad de un área. Ésto le ha permitido corroborar la relevancia de contar con Areas Naturales Protegidas más robustas y mejor diseñadas para lograr una adecuada conservación de nuestra biodiversidad.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Mares,Costas e Islas

Dr. Alfonso Aguirre Muñoz

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

El Dr. Alfonso Aguirre Muñoz se ha dedicado al manejo, conservación y conocimiento de mares, costas e islas. Sus logros incluyen la restauración de 36 islas (más de 50 mil hectáreas) prioritarias, con un valor excepcional en términos de biodiversidad y recursos naturales.
Investigación Científica en Conservación Biologica: Regeneración de ecosistemas forestales

Mtro. Enrique Jardel

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

* El trabajo del Mtro. Enrique Jardel como investigador no ha sido convencional, sus descubrimientos sobre el papel ecológico del fuego en la biodiversidad y regeneración de ecosistemas forestales de montaña, han servido para desarrollar los primeros modelos con bases científicas locales para el manejo del fuego en nuestro país.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Ecosistemas terrestres y marinos

Dr. Eric Mellink

Investigación Científica en Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional La Malinche

Dra. Margarita Martínez

Este año se lanzó la convocatoria en sus 2 categorías:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

* Las investigaciones del Dr. Eric Mellink han forjando una visión integradora de los ecosistemas terrestres y marinos del noroeste y costa del Pacífico de México. Eric no se conforma con registrar datos biológicos sino que se preocupa por comprender la historia del uso local de la biodiversidad y coloca este aprovechamiento en un contexto sociocultural, permitiéndole dimensionar la conservación en un sentido más real.

2.- Apoyo a Proyectos de Investigación Científica en Áreas Naturales Protegidas. Premio: $50,000 dls por dos años y un reconocimiento:

*El apoyo fue otorgado a un grupo de 13 investigadores encabezados por la Dra. Margarita Martínez para intensificar acciones a favor de la protección de los recursos biológicos del Parque Nacional La Malinche, el cual es sometido al impacto potencial del cambio climático global. Este apoyo ha ayudado a sentar las bases para su manejo, conservación, educación ambiental y divulgación para concientizar a los habitantes de su área.

¿Sabías que?

El Parque Nacional La Malinche maneja a diario un programa de eduación ambiental que muestra los cuidados específicos que la población de la zona debe tener con su entorno.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Mamíferos en México

Víctor Sánchez-Cordero

Investigación Científica en Conservación Biológica: Servicios ecosistémicos para la vida

Mario González Espinosa

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

*Por primera vez el jurado declaró un empate entre:

*Víctor Sánchez-Cordero y su área de especialidad incluye el modelado de distribución de especies en aspectos de biogeografía y conservación de mamíferos en México. Ha hecho contribuciones teóricas sobre la evolución de especies, proponiendo la conservación a lo largo de tiempos evolutivos.

*Mario González Espinosa ha dedicado su atención al aporte que la biodiversidad puede brindar a la provisión de los servicios ecosistémicos esenciales para la vida: Abastecimiento de agua, fertilidad del suelo para la producción agropecuaria y forestal, regulación climática y goce estético de la naturaleza y del ámbito rural.

Investigación Científica en Conservación Biológica: Islas del Golfo de California

Dra. Enriqueta Velarde

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

*Gracias a la Dra. Enriqueta Velarde, la conservación de las islas del Golfo de California se elevó a un nuevo nivel, con su trabajo publicado: "Islas del Golfo de California". Esta Publicación fue un verdadero parteaguas en la conservación de las islas y del Golfo entero. La vigencia de este estudio es tan grande que, casi 20 años después, formó uno de los elementos centrales en la designación de la Islas del Golfo de California como Patrimonio de la Humanidad.

¿Sabías que?

Enriqueta Velarde logró detener completamente el tráfico ilegal de huevos y la destrucción de los nidos de charranes y gaviotas plomas en Isla la Rasa, hoy en día Patrimonio de la Humanidad.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Valle de Cuatro Ciénegas

Dra. Valeria Souza

Investigación Científica en Áreas Naturales Protegidas: Sureste de Puebla

Dr. David Valenzuela

Este año se lanzó la convocatoria en sus 2 categorías:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $500,000 MXN:

* La Dra. Valeria Souza ha dedicado gran parte su trayectoria a defender y conservar al Valle de Cuatro Ciénegas en el estado de Coahuila, demostrando y difundiendo a nivel nacional e internacional el valor biológico, económico y cultural de la región. Gracias a su trabajo científico y de divulgación de información, la World Wildlife Foundation (WWF) ha declarado a Cuatro Ciénegas como sitio prioritario para la conservación.

2.- Apoyo a Proyectos de Investigación Científica en Áreas Naturales Protegidas. Premio: $50,000 MXN por dos años y un reconocimiento:

*El apoyo fue otorgado a un grupo de investigadores encabezados por el Dr. David Valenzuela Galván de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizaron un estudio detallado que sirve como base científica para decretar como Área Natural Protegida un territorio de casi 600 km2 ubicado en el sureste de Puebla. La importancia del proyecto radica en la presencia en esta área del ecosistema de selva baja caducifolia, uno de los que contienen altas tasas de biodiversidad, pero al mismo tiempo son los más frágiles y menos protegidos del país.

¿Sabías que?

Cuatro Ciénegas: "uno de los oasis más peculiares y hermosos del mundo".

En las pozas de Cuatro Ciénegas viven los mismos tipos de microorganismos que habitaban la tierra hace miles de millones de años. Muchos científicos han acudido al lugar para aprender sobre la evolución de la vida primitiva en el planeta.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Murciélagos en México

Dr. Rodrigo Medellín

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Siendo el ganador acreedor a $50,000 USD:

Nuestro ganador el Dr. Rodrigo Medellín, "El Bat Man mexicano", se ganó este título por cuidar, proteger y conservar las poblaciones de los murciélagos en México, sobre todo de aquellos "magueyeros" los que defienden los cultivos de las plagas y son los principales polinizadores de las plantas como el agave del que se obtiene principalmente el tequila. El panorama que enfrentan es oscuro ante la amenaza de su extinción.

¿Sabías que?

"Sin murciélagos no hay tequila".

En el año 2000 existían 138 especies de murciélagos en el país, pero en 2011 había únicamente mil, lo cual representó una pérdida del 90%.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Jaguares en México

Dr. Gerardo Ceballos

Este año se lanzó la convocatoria para la categoría:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Siendo el ganador acreedor a $50,000 USD:

Nuestro ganador el Dr. Gerardo Ceballos ha llevado a cabo el estudio más largo y más completo sobre jaguares, terminó el primer censo del jaguar a escala nacional, lo que demuestra que hay aproximadamente 4,200 jaguares en México. Este trabajo pionero está llevando a la práctica las acciones de conservación para salvar a esta especie de la extinción.

¿Sabías que?

Hemos perdido casi el 50% del hábitat del jaguar en 100 años y actualmente existen 4,000 jaguares en México.

Son depredadores de más de 85 diferentes especies, incluyen especies terrestres, acuáticas e incluso algunas que viven en árboles.

Cuando nacen, los jaguares son ciegos y no pueden caminar. Sus ojos abren aproximadamente a los 8 días y pueden caminar cuando tienen unos 18 días.
Investigación Científica en Conservación Biológica: Conservación de la biodiversidad en México

Dr. Gonzalo Halffter Salas

Investigación Científica en Áreas Naturales Protegidas: Cactáceas Mexicanas

Oswaldo Téllez

Este año se lanzó la primera convocatoria de Volkswagen: Por amor al planeta en sus 2 categorías:

1.- Premio a Investigación Científica en Conservación Biológica. Ganador acreedor a $50,000 dólares:

*El Dr. Gonzalo Halffter Salas, nuestro primer ganador, es considerado como uno de los pioneros en el establecimiento de nuevos conceptos que influyeron en la noción de sostenibilidad y en el desarrollo de políticas de conservación de la biodiversidad en México y en el resto del mundo.

2.- Apoyo a Proyectos de Investigación Científica en Áreas Naturales Protegidas Premio: $50,000 dólares por dos años y un reconocimiento:

*Oswaldo Téllez Valdés y su grupo de investigación fueron apoyados para desarrollar el proyecto denominado "Evaluación de conservación de especies de Cactácea en peligro de extinción en la Reserva de la Biosfera Tehuácan-Cuicatlán". Los resultados proporcionaron nueva información relacionada a especies endémicas de cactáceas mexicanas, misma que sirvió para apoyar el desarrollo de estrategias de conservación de las cactáceas.

¿Sabías que?

En Tehuacán - Cuicatlán (Puebla y Oaxaca) existen al menos 81 especies de cactáceas, 25% de las cuales son endémicas de esta zona.

La mayoría de los cactus son muy espinosos, lo cual es una defensa contra algunos animales que puedan comerlos en busca de agua.